sábado, 6 de febrero de 2010

Rompiendo paradigmas...para una sociedad del conocimiento

Durante muchos años ha prevalecido el paradigma tradicional en el que el maestro y los contenidos son los principales elementos del sistema educativo.
Ellos como quienes son considerados los dueños absolutos del saber, el mismo que debe ser recibido y memorizado por parte de los estudiantes , asumiendo un papel pasivo como meros receptores y reproductores de información, sin ningún tipo de autonomía académica.
Varias son las razones que exponen maestros, estudiantes e incluso las mismas instituciones educativas para argumentar la no favorabilidad de un cambio en el modelo educativo.

Todo cambio genera una crisis y un cierto grado de resistencia por parte de los actores involucrados, tanto más si deben dejar una posición cómoda por otra que les exige mayor compromiso, independencia en su pensamiento y adquirir una serie de habilidades cognitivas (Heredia y Romero, 2007).
En este orden de ideas Heredia y Romero (2007) consideran un modelo educativo centrado en la persona, el cual representan por medio de seis círculos concéntricos, como se puede observar en la figura uno, donde se ubican los elementos más importantes del hecho educativo y las relaciones de influencia que se dan entre éstos. Dicho diagrama puede ser interpretado del interior hacia la periferia y viceversa.





Figura 1: Modelo educativo centrado en el alumno (Heredia y Romero, 2007)


El centro de la gráfica en mención lo ocupa la persona, siendo el estudiante con sus características individuales y todo su bagaje familiar, social y cultural el elemento más importante sobre el cual deben girar los profesores, las instituciones y en general todas las políticas de Estado para cumplir con su función social en la “formación de personas como ciudadanos, como profesionistas, como personas” (Heredia y Romero, 2007, p. 73) y que como lo complementan Buendía y Martínez (2007) deben competir en una economía global y dar respuesta a las demandas de una sociedad del conocimiento desarrollando las habilidades y competencias necesarias para ser un “ciudadano del conocimiento, a fin de contribuir al crecimiento equilibrado de la economía, de la calidad ambiental y de la equidad social” (Buendía y Romero, 2007, p.104).
Esta sociedad del conocimiento vincula tres conceptos claves como son: La ciudad de aprendizaje según el enfoque de Longworth (2003) en la que se le da relevancia al aprendizaje continuo y a la voluntad de saber; la ciudad digital en la que Schwartz (2001) aborda la importancia de la virtualidad como medio para acceder al conocimiento y la ciudad inteligente de Komnios (2002), como un espacio real y virtual que permiten la innovación tecnológica (citados por Buendía y Martínez, 2007).

No puede ser entonces, la educación, un campo ajeno a la introducción de nuevas tecnologías, pero éste es un proceso de innovación que debe ser continuo y progresivo quemando las diferentes etapas que considera Alanis (2010) para incrementar las posibilidades de éxito, desde el descubrimiento de la innovación hasta la implementación y adopción permanente y sobretodo contar con el soporte requerido en el momento oportuno.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Heredia Escorza, Y. & Romero Murguía M. (2007). Un nuevo modelo educativo centrado en la persona: compromisos y realidades. En Lozano Rodríguez, A. & Burgos Aguilar, V. (2007) (Comp.). Tecnología educativa: en un modelo de educación a distancia centrado en la persona. Distrito Federal, México: Limusa.

Buendía Espinosa, A. & Martínez Sánchez, A. (2007). Hacia una nueva sociedad del conocimiento: retos y desafíos para la educación virtual. En Lozano Rodríguez, A. & Burgos Aguilar, V. (2007) (Comp.). Tecnología educativa: en un modelo de educación a distancia centrado en la persona. Distrito Federal, México: Limusa.

Alanís González, M. (2010). Gestión de la innovación tecnológica en educación. En Lozano Rodríguez, A. & Burgos Aguilar, V. (2010) (Comp.). Tecnología educativa y redes de aprendizaje de colaboración: Retos y realidades de innovación en el ambiente de educación. Distrito Federal, México: Limusa.

1 comentario:

  1. Hola Doris

    Estuve revisando su trabajo sobre Estrategias educativas y el aprovechamiento de la tecnología y como no lo encontré, quiero comentarle que personalmente estos temas me tienen muy entusiasmada pues cuando inicié la maestría tenia escasos conocimientos en tecnología educativa y siento que las herramientas adquiridas hasta la fecha son invaluables.

    En lo referente a los pizarrones digitales interactivos ya tenia algunas nociones porque en el colegio que estudia mi sobrino en Bogotá los vienen implementando y él me dice que son de gran ayuda tanto para estudiantes como para profesores.
    Cordialmente:Rosalba Rojas B.

    ResponderEliminar